Espacios

Espacios es un programa que busca transformar, a través de la organización comunitaria, espacios públicos con altos niveles de violencia en lugares más seguros para el esparcimiento, la cultura y el deporte. Se busca que los vecinos y líderes comunitarios asuman roles activos en la generación de cambios positivos y sostenibles que ayuden a disminuir la violencia en los espacios de la comunidad y por lo tanto mejorar su calidad de vida.

El programa se fundamenta en la premisa de que “la violencia se concentra en pocos lugares y en pocas personas” (Crime Concentration and Hotspot Dynamics in Latin America, BID, 2016). Lo que quiere decir que no todas las personas ni todos los lugares de una ciudad son violentos. Existen poblaciones especialmente en riesgo de ser víctimas o de involucrarse en la violencia, mientras que hay lugares específicos de cada comunidad en los que se promueven las actividades ilegales. Un porcentaje muy pequeño de la población comete la mayor parte de los crímenes en lugares con características comunes (Welsh, Braga y Sullivan, 2012).

Por otro lado, la Teoría de las ventanas rotas establece que aquellos espacios descuidados y abandonados promueven la realización de actividades criminales, ya que evidencian la vulnerabilidad de la comunidad y su falta de cohesión para recuperarlo así como la desidia de las autoridades para solucionar el problema.

Espacios
Espacios
Espacios

Propósito

Espacios fomenta la organización y participación comunitaria para la recuperación de espacios descuidados y deteriorados de la comunidad donde se concentra la violencia, con la intención de que sean los miembros de la comunidad los responsables de generar cambios positivos para disminuir la violencia y mejorar su calidad de vida. A través de sensibilizaciones sobre los tipos de violencias y el impacto que tiene sobre la dinámica de la comunidad, se acompaña a los miembros y líderes a identificar los espacios de la comunidad con mayor incidencia delictiva y posteriormente generar propuestas de actividades comunitarias que ayuden a desplazarla y recuperar el espacio.
El modelo de Espacios favorece la convivencia pacífica, la inclusión y el diálogo comunitario; incide en la reducción de oportunidades para cometer delitos, incivilidades y, potencialmente, en la disminución de la crispación y el enfrentamiento. Además, transforma espacios violentos en oportunidades de desarrollo, haciendo a estos lugares más funcionales, promoviendo el sentido de pertenencia y un mayor disfrute de la ciudad por parte de sus habitantes.

Ejes de acción

Sensibilización en prevención de violencia

Para potenciar la organización comunitaria se realiza el Taller de Prevención de Violencia (TPV), diseñado para profundizar nuestro entendimiento sobre el comportamiento de la violencia en las comunidades. En los talleres, se presentan conceptos básicos de la violencia, sus tipos, factores de riesgo, y dinámicas de concentración de la violencia.

Identificación de puntos calientes

En el taller los participantes identifican los puntos de mayor incidencia delictiva de la comunidad (puntos calientes), donde ocurren con mayor frecuencia robos, consumo y/o venta de drogas, secuestros, entre otros. Los puntos calientes suelen tener ciertas características físicas: lugares oscuros, con basura, maleza o poco transitados.

Re-activación del espacio

Al finalizar los TPV promovemos la articulación de los miembros de la comunidad para elaborar propuestas de intervención en estos espacios, a través de actividades de limpieza, recreativas, deportivas o culturales en los puntos calientes identificados para contribuir a la disminución de la violencia.

Intervenciones físicas

En comunidades con altos niveles de organización hemos llevado a cabo intervenciones físicas del espacio identificado como punto caliente (que pueden ser espacios deportivos, mini plazas o antiguos vertederos de basura), cuyo principal objetivo es continuar reforzando la organización comunitaria a través del sentido de pertenencia y la corresponsabilidad establecida entre el proyecto y la comunidad.

En números

personas sensibilizadas en talleres de prevención de violencia

puntos calientes identificados

espacios recuperados

mts2 recuperados

¡Sé parte del cambio! Apoya este programa

Otros proyectos

Copa Convive

En Mi Convive buscamos incentivar el deporte como medio para la construcción de una sociedad más pacífica, resiliente y empática, pues reconocemos su valor como factor protector ante la violencia.
El deporte brinda espacios de juego y actividad física, a la vez que ofrece oportunidades de interacción positiva entre jóvenes, proyección a futuro y el fomento de valores como respeto, trabajo en equipo, responsabilidad y disciplina. Mejora la calidad de vida y el bienestar personal y social de quienes lo practican, y se presenta como una alternativa positiva, distinta a la violencia, en la vida de los jóvenes.

La Copa Convive es un evento deportivo que busca promover espacios de convivencia y sana competitividad entre jóvenes atletas, sus entrenadores y seres queridos, además de visibilizar las potencialidades deportivas de los equipos caraqueños en disciplinas de baloncesto, fútbol sala y voleibol.
En su cuarta edición, realizada en el 2022, la Copa Convive benefició a más de 500 personas, generando espacios de sensibilización de violencia basada en género en alianza con Alimenta la Solidaridad. Además, promovió el uso de las canchas deportivas intervenidas para actividades que fortalecen la convivencia ciudadana.

Proyecto Red de Líderes y Deportivos y Culturales

Es un proyecto que busca articular una red de entrenadores deportivos y culturales de distintas comunidades de Caracas para potenciar su liderazgo local a través del fortalecimiento de distintas herramientas. Esta iniciativa reconoce el valor de dichas figuras de referencia que son positivas para los jóvenes de las comunidades vulnerables, y busca fortalecer sus herramientas y habilidades para fomentar el acompañamiento responsable, cercano y positivo que ya brindan a esta población por medio de sus equipos deportivos o grupos de danza y música.
A través de espacios de formación la Red de Líderes deportivos y culturales ha brindado herramientas psicosociales, de manejo de grupos, oratoria, trabajo con jóvenes para la prevención de la violencia, género y sexualidad, primeros auxilios para atletas, mercadeo deportivo y derecho deportivo a más de 45 líderes en el área de deporte y de cultura.

Otros programas

Red Solidaria

Conocer más

Monitor de Víctimas

Conocer más

Voces Visibles

Conocer más

Vamos Convive

Conocer más