Vamos Convive
“Conocí muchos jóvenes cuando me tocó ir para allá varias veces y la experiencia de ellos era que no encontraban qué hacer. Muchos de ellos habían parado los estudios. Entonces a esos jóvenes les va cambiando la mente cuando dejan los estudios, aquí (en Vamos Convive) encontraron algo distinto”
Representante de Pinto Salinas, 2022

La violencia afecta de manera desproporcionada a jóvenes entre 15 y 37 años que viven en sectores populares. Son los hombres en edad productiva, oriundos de los barrios de Caracas los más afectados por la letalidad, incluyendo las ejecuciones extrajudiciales. Son vulnerables a diferentes situaciones que afectan su desarrollo y violan sus derechos ante la ausencia de políticas públicas adecuadas, cargándolos con un estigma social negativo.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Juventudes 2021, al menos el 40% de los jóvenes venezolanos se concentran en los hogares de menos ingresos, ubicándose en un rango de pobre a pobre extremo y sufriendo afectaciones en la educación, empleo, ingresos económicos, vivienda y acceso a servicios. El desarrollo de habilidades, oficios e intereses les brindan oportunidades laborales y de desarrollo personal para ganar independencia económica y plantearse una meta existencial que guíe sus objetivos y motivaciones.
Propósito
Vamos Convive contribuye a la formación de los jóvenes como ciudadanos integrales, promoviendo su derecho a la vida y brindándoles herramientas que contribuyen a su desarrollo sano y productivo; por medio de un acompañamiento psicosocial que busca la reparación integral a través del fortalecimiento de sus capacidades personales y la consolidación del tejido social.
Entre los oficios desarrollados hasta ahora por Vamos Convive están: la barbería, la panadería, electricidad, manicure y pedicure, que además se acompañan por módulos de formación en finanzas y marketing, los cuales potencian las habilidades de los jóvenes para el manejo responsable del dinero y les ayuda a expandirse y emprender en sus ocupaciones.
De esta forma, se espera que el perfil de egreso de los beneficiarios sea el de agentes de cambio dentro de sus comunidades, capaces de transformar situaciones adversas en oportunidades de crecimiento, con mayores habilidades para la vida, el trabajo y la productividad. También que sean vistos como jóvenes dignos y resilientes, con opciones para superarse y modificar sus realidades a través de la solidaridad, el liderazgo y la organización comunitaria.

“Oye, mi hijo cómo cambió, se incorporó a algo. Él vivió muchos cambios ahí, muchos cambios para él. Ahora tiene buenas propuestas y es muy apasionado con el tema de la barbería”
Representante de Catia, 2022
Impacto del programa

Han reducido entre un 25% y 40% conductas de riesgo relacionadas al consumo de sustancias, contacto con bandas delictivas y con personas de estilo de vida violento.

Han aumentado entre un 20% y 30% diversas habilidades de autoconocimiento y gestión emocional y comunicación asertiva.

Ha mejorado entre un 18% y 25% sus capacidades de relacionamiento social, construcción de relaciones más estables, saludables y con sentido de bienestar.
En números
Participantes (168 hombres / 42 mujeres)
horas de formación
adultos sensibilizados en prevención de violencia y acompañamiento juvenil
Participantes por oficio
jóvenes en programa de inserción laboral con aliados comerciales
Barbería
100 participantes
Panadería
24 participantes
Artes Circenses
29 participantes
Electricidad
16 participantes
Manicure y Pedicure
2 participantes
Dibujo Artístico
1 participante
Proyectos pilotos
¡Sé parte del cambio! Apoya este programa
Otros programas
Red Solidaria
Conocer más
Espacios
Conocer más
Monitor de Víctimas
Conocer más
Voces Visibles
Conocer más